viernes, 18 de octubre de 2013


CENOTES YA-AX HA Y AKTUN HA.
Son los únicos cenotes descubiertos en el estado de Tabasco. Se localizan cerca del poblado Santo Tomas en el municipio de Tenosique. A medida que se desciende en el interior de los cenotes, sus aguas verdosas, se transforman en color vino debido a la descomposición de las hojas en el fondo. Tienen una profundidad mayor a los 25 metros  y están rodeados de un paisaje selvático impresionante.
El poblado Santo Tomas se localiza a 23 km al sur de la ciudad de Tenosique de Pino Suárez . Dentro de las bellezas naturales que se encuentran en este lugar, están: los Cenotes Ya-ax Ha y Aktun Ha; la cueva del Tigre o Na’choj , de la Golondrinas y la cueva del Zorro así como también el Cerro de la Ventana que son atractivos espectaculares para el turismo, ya que están dentro de la selva exuberante que aún conserva este municipio fronterizo en la Reserva ecológica "Cañón del Usumacinta".


LUGARES TURÍSTICOS DE  TENOSIQUE.

La palabra Tenosique proviene de los vocablos mayas "Ta-na-tsiic" que significan "Casa del des-hilador o del hilandero"€.




El Cañón del río Usumacinta se ubica en Tenosique, en la frontera de Tabasco con Chiapas y Guatemala. Fue declarado en 2005 Área Natural Protegida con carácter federal. Cuenta con una superficie de 45,954 hectáreas.
Encajonado entre paredes de 200 metros de altura discurre el río Usumacinta. El área del cañón presenta vegetación exuberante de selva alta perennifolia, con una variedad de árboles como el zapote, chicozapote, ramón, canshan, etc.  y en fauna se encuentra el tepezcuintle, mono aullador, jaguar, víboras, loros, entre otros. En las paredes se encuentran cuevas que atestiguan que el área fue habitada por los mayas durante siglos.

jueves, 17 de octubre de 2013

CASCADAS DE AGUA BLANCA MACUSPANA, TABASCO

El Municipio de Macuspana es un municipio del estado mexicano de Tabasco, localizado en la región del río Usumacinta y en la subregión de Los Ríos. Su nombre proviene del vocablo náhuatl Macui-chapana, que significa "Lugar de las cinco barreduras o limpiezas".
Su cabecera municipal es la ciudad de Macuspana, ciudad asentada a orillas del río Puxcatán, el municipio cuenta con una división constituida, además, por 2 villas, 20 ejidos, 129 rancherías, 15 poblados, 12 colonias urbanas y 1 nuevo centro de población, así como muchos fraccionamientos.
Su extensión es de 2 551.70km ², los cuales corresponden al 10.42% del total del estado; esto coloca al municipio en el tercer lugar en extensión territorial. Colinda al Norte con los municipios de Centro, Centla y Jonuta, al sur con el estado de Chiapas y el municipio de Tacotalpa, al Este con el municipio de Jonuta y el estado de Chiapas, y al Oeste con los municipios de Jalapa y Tacotalpa.
La población del municipio actualmente (2010)es de 153 129 habitantes, lo que representa el 6.9% de la población total del estado, teniendo una densidad de población de 63 habitantes por Km2.


RESERVA ECOLOGICA CASCADAS DE REFORMA


Localizada en el municipio de Balancán, a 7 km de la desembocadura con el río Usumacinta, es uno de los paisajes más bellos del río San Pedro. Su nombre se debe a que colinda con el ejido Reforma.
La característica principal de esta reserva es la salinidad que tiene la zona; esto a causa de la comunicación entre las aguas ya que corrientes del mar del Golfo de México se filtran a través de fallas geológicas hasta el río San Pedro. Por esta misma razón es que existe una población importante de un tipo de mangle que solo habita en las zonas costeras del mar.
Las aguas del río San Pedro se vierten a través de diversas cascadas que terminan en pozos o balnearios naturales que junto con la selva forman un paisaje mágico.
La vegetación imperante es selva mediana de puckte y chicozapote. Las principales especies registradas son ramón pelmax o laurel , jobillo o amargoso palo mulato, entre otros. Así mismo es normal encontrar vegetación propia de la sabana y mangle rojo de parte de la vegetación hidrófita.

En cuanto a especies animales existe una cantidad generosa de aves, reptiles, felinos, pec
Localizada en el municipio de Balancán, a 7 km de la desembocadura con el río Usumacinta, es uno de los paisajes más bellos del río San Pedro. Su nombre se debe a que colinda con el ejido Reforma.
La característica principal de esta reserva es la salinidad que tiene la zona; esto a causa de la comunicación entre las aguas ya que corrientes del mar del Golfo de México se filtran a través de fallas geológicas hasta el río San Pedro. Por esta misma razón es que existe una población importante de un tipo de mangle que solo habita en las zonas costeras del mar.
Las aguas del río San Pedro se vierten a través de diversas cascadas que terminan en pozos o balnearios naturales que junto con la selva forman un paisaje mágico.
La vegetación imperante es selva mediana de puckte y chicozapote. Las principales especies registradas son ramón pelmax o laurel , jobillo o amargoso palo mulato, entre otros. Así mismo es normal encontrar vegetación propia de la sabana y mangle rojo de parte de la vegetación hidrófita.
En cuanto a especies animales existe una cantidad generosa de aves, reptiles, felinos, peces y anfibios, entre los cuales se pueden mencionar: gavilán caracolero, trogón pechiamarillo, loro cariblanco, lagartijas, boa guao, tigrillo, robalo negro, juil de cenote, rana de Brown, sapo elegante, salamandras, etc.
Se puede practicar senderismo, paseo en lancha y kayakismo.
Otro atractivo es la zona arqueológica de Moral-Reforma, localizada a 2 km de las cascadas en el municipio de Balancán, donde se pueden observar cinco magníficas estelas mayas, cuatro altares y un juego de pelota.es y anfibios, entre los cuales se pueden mencionar: gavilán caracolero, trogón pechiamarillo, loro cariblanco, lagartijas, boa guao, tigrillo, robalo negro, juil de cenote, rana de Brown, sapo elegante, salamandras, etc.

Se puede practicar senderismo, paseo en lancha y kayakismo.
Otro atractivo es la zona arqueológica de Moral-Reforma, localizada a 2 km de las cascadas en el municipio de Balancán, donde se pueden observar cinco magníficas estelas mayas, cuatro altares y un juego de pelota. 

 
 
ZONA AQUEOLOGICA MAYA DE REFORMA TABASCO.
 
Sitio aun no explorado en su totalidad, cuenta con grandes plazas rodeadas de altas estructuras de perfiles muy alargados, que nos recuerdan la arquitectura de Tikal o las torres de Río Bec. Tiene, en su conjunto principal, siete edificios medianos y varios pequeños. Muchas de las estelas y esculturas allí encontradas se encuentran ahora en el museo José Gómez Panaco, en la ciudad de Balancán.
Este sitio es conocido también como Morales o Moral, de él se tiene escasa información, según Peter Mathews, su dinastía de gobernantes, a nivel de señores independientes, existía ya en el año 633 d. C.
Cómo llegar
Desde Villahermosa puede llegarse al atractivo tomando la carretera federal 186 que va a Escárcega, Campeche.
Después de recorrer 160 Km. aproximadamente, pasando el puente de Chablé se recorren 9 Km. y a la derecha se toma la carretera estatal que va a Balancán, de la que se recorren 70 Km. aproximadamente, 13 de éstos de terracería. Debe seguirse hacia el este y no desviarse a la ciudad de Balancán.
 
 

PLAYAS DE CENTLA TABASCO.

Miramar: Playa que se localiza a 72 kilómetros de Villahermosa antes de llegar al poblado Francisco I. Madero de Centla, es una de las más grandes y concurridas del estado. Sus arenas son finas y el oleaje es tranquilo.


 
 
 
 
Pico de Oro: Se ubica a 66 kms. de Villahermosa ubicada en la Villa Vicente Guerrero, Centla; aquí se disfruta de un mar tranquilo y de un paisaje de palmeras. El lugar cuenta con palapas, sanitarios, vestidores, estacionamiento y restaurante que abre los fines de semana.
 
 
 
 
 
A un que en todo el Estado de Tabasco Existen una diversidad de playas y balnearios; Estas son las principales playas de este municipio, pero no son todas cuenta con un sinfín de ellas que les prometo que si las visitan no se arrepentirán... AQUI LES ESPERAMOS CON LOS BRAZOS ABIERTOS EN ALGUNAS DE ESTAS HERMOSAS Y MARAVILLOSAS PLAYAS DE ESTE MUNICIPIO CENTLA, TABASCO, MEXICO

PLAYA PARAISO TABASCO.

La ciudad e Paraíso se ubica a 90 Km. de Villahermosa Capital de Tabasco; que por sus condiciones naturales, el municipio cuenta con lugares propios para el desarrollo turístico. Sus playas son por esencia un atractivo natural que invitan al visitante a practicar diferente deportes acuáticos en sus aguas templadas y apacibles.
Cercano a la ciudad se encuentra el centro turístico "El Paraíso", hermoso sitio de esparcimiento, a orillas de la playa, donde podrá encontrar descanso y diversión en un entorno natural de gran belleza. Cuenta con alberca, servicio de hotel, bungaloes, restaurante, vestidores, sanitarios, palapas y estacionamiento.
La playa es extensa, con un ancho que varía entre 40 y 70 m. La arena es fina de color gris, su pendiente y oleaje moderados y el agua templada, cristalina, de color azul y con poca profundidad hasta 100 m. mar adentro.
Si se desea practicar la pesca deportiva, se pueden capturar las siguientes especies: pargo, mojarra, jurel, y ronco entre otras. Se realizan recorridos en lanchas rentadas para visitar lugares como El Bellote, Puerto Ceiba, Playa Bruja y la Barra de Tupilco.
A media hora de Paraíso se encuentra Chiltepec, desde el muelle y el malecón que se encuentran acondicionados con bancas y faroles, se pueden contemplar el bello amanecer y la hermosa puesta del sol, que enmarcan el caudaloso río González, La Bocana y, al fondo, la inmensidad del mar.


LA ESMERALDA DEL SURESTE.

La Ciudad de Villahermosa, su capital, se localiza en la región de la Costa del Golfo. Su clima es cálido y húmedo, con lluvias durante todo el año (temperatura mínima promedio de 24° C y temperatura máxima promedio de 29° C).
Villahermosa, que también es conocida como la "Esmeralda del Sureste", es una ciudad cosmopolita conocida por sus seminarios, conferencias, convenciones y exposiciones, y cuenta con los mejores centros comerciales, de entretenimiento y servicios del sureste de México.

Esta ciudad armoniza modernidad y riqueza cultural con una gran variedad de atractivos turísticos que ofrecen una amplia variedad de actividades recreativas. Entre sus parques más famosos encontramos el Parque Tomás Garrido Canabal, con su laguna de las ilusiones y su Mirador de las Águilas donde se tiene una vista única sobre la ciudad, y el Parque-Museo La Venta, el único museo al aire libre de América Latina y el más grande de Tabasco. Abierto de martes a domingo, ofrece diariamente un espectáculo de luz y sonido a las 20h, 21h y 22h. Villahermosa cuenta con otros valiosos museos que son el Museo de Antropología Carlos Pellicer, el Museo de Historia de Tabasco y el  Museo de Historia Natural.
Encontramos también importantes puntos de diversión como el Centro de Entretenimiento y Negocios del Malecón. Ubicado a orillas del Río Grijalva, cuenta con una gran variedad de restaurantes, bares y discotecas; o bien como el complejo Tabasco 2000, la zona más nueva de la ciudad, donde se hallan los principales edificios administrativos: el Palacio Municipal y el Centro Administrativo de Gobierno, así como un Planetario y el centro comercial Galerías Tabasco, que cuenta con numerosas tiendas departamentales, boutiques, restaurantes y hasta un hotel de 5 estrellas.
Villahermosa es una ciudad que sabe cómo divertirse ya que cada año en febrero, que corre el tradicional Carnaval de Villahermosa. Y si usted está en la región entre finales de abril y los primeros días de mayo, podrá asistir a la "Expo Feria Tabasco". Es una de las ferias más importantes de México, y la número uno por la calidad y cantidad de sus espectáculos.

La posición geográfica de esta ciudad permite el fácil desplazamiento a sus diversas Rutas Turísticas en las cuales podrá gozar de majestuosos escenarios naturales de montañas, selvas y humedales. A sólo 15 km de Villahermosa encontramos el "Parque Temático Yumká" una magnífica reserva ecológica de 101 hectáreas declarada zona protegida. Desde 1993, su misión es dar a conocer, a través de una experiencia recreativa y voluntaria, la importancia de la naturaleza y la necesidad de preservarla como patrimonio natural, y enseñar los principales ecosistemas de Tabasco.
A unos 20 km se encuentra la población de Nacajuca, cuya gran Plaza Artesanal está especializada en artículos de palma y bordados. En Agua Selva, situada a 140 kilometros de la capital, usted será testigo de excelentes escenarios naturales, majestuosas cascadas, diversas especies arbóreas donde conseguirá realizar actividades de turismo de naturaleza como la observación de exóticos ejemplares de flora y fauna endémica, espeleísmo, descenso en ríos, escalada, campismo, senderismo, entre otras.
A 81 kilometros al noreste se localiza la "Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla". Con sus 302 hectáreas de pantanos y humedales y la biodiversidad de su vegetación acuática, se considera la cuenca hidrográfica más importante de Mesoamérica. Es posible efectuar un recorrido por los ríos Usumacinta y Grijalva y visitar el Centro de Interpretación Uyotot-Ja, para comprender la importancia de esta maravilla natural a través de sus tres salas de exposiciones interactivas.
En cualquiera de las ciudades y poblados de la comarca se producen los manjares regionales como el pejelagarto asado, ostiones ahumados y al tapesco, las ricas butifarras, la carne salada con chaya, o el tradicional pozol (bebida hecha con masa y cacao molido), los cuales componen parte de su herencia culinaria, inspirada en antiguas recetas mayas y chontales.
Y como Tabasco es la patria del cacao, se le invita a vivir una deliciosa y aromática aventura recorriendo la "Ruta del Cacao", un  itinerario en el que podrá visitar aldeas pobladas por descendientes de la cultura Maya y Chontal, descubrir una zona arqueológica, y visitar las haciendas y sus plantaciones de cacao, mientras asiste al proceso de elaboración del delicioso chocolate Tabasqueño.
 

PARQUE MUSEO LA VENTA.

Único parque Ecoarqueológico de América, reconocido a nivel internacional dada la iniciativa de su fundador el poeta tabasqueño Carlos Pellicer Cámara, con 6.8 hectáreas con ambiente de selva tropical, ubicado a orillas de la Laguna de las Ilusiones, donde se pueden apreciar 33 vestigios de la Cultura Olmeca, destacando esculturas hechas de piedra basáltica, estelas labradas en bajo relieve, además de disfrutar el área zoológica donde existen especies de fauna y flora de la región. Uno de sus atractivos es el majestuoso espectáculo de Luz y Sonido.
Este parque fue concebido por Carlos Pellicer Cámara, el “Poeta de América”, quien realizó las gestiones para llevar a cabo el traslado de las piezas arqueológicas monumentales encontradas en el sitio de La Venta, Huimanguillo; e integrar este poema-museo que él visualizó por anticipado.

Actividades:

Talleres infantiles, exposiciones, conferencias, charlas, visitas guiadas, asesoría de tareas, y consulta de textos.

Servicios:

  • Sala de usos múltiples
  • Área de consulta
  • Información turística
  • Venta de artesanías regionales
  • Cafetería con palapas de descanso
  • Estacionamiento.

Recorrido Nocturno

La visita inicia con un vídeo de introducción, posteriormente se realiza el recorrido por los senderos del museo en cada una de las 13 piezas que integran este espectáculo, compuesto por un show de luces y fragmentos de poesía, principalmente de Carlos Pellicer. El único poema que no es de la autoría de Pellicer es el titulado “La Venta”, de José Carlos Becerra.
En el recorrido, el visitante puede admirar cinco videos, de los cuales cuatro son una secuencia de la carta que envía el maestro Pellicer al escritor Alfonso Reyes, describiendo cómo está trasladando las piezas al museo y su idea de recrear en un ambiente natural, el sitio donde fueron encontradas